Páginas

martes, 8 de mayo de 2012

INFORME ACADEMICO


CENTRO DE BACHILLERATO  TECNOLOGICO AGROPECUARIO



INFORME ACADEMICO


LECTURA, EXPRESION ORAL Y ESCRITA II

MARIA ESTHER CRUZ MTZ.

CINTHIA CONCEPCION  MUÑOZ LOROÑA






       Altar, Sonora México          7 de mayo de 2012






PLAN DE TRABAJO
MAPA DE SECUENCIAS: Lectura, Expresión Oral Y Escrita.
secuencias
destrezas
Actitudes
Recursos didácticos
Paráfrasis
Mecánica y constructiva
  • Identificar
  • Ordenar
  • Ubicar
  • Interpretar
  • Respeto
  • Tolerancia
  • Trabajo en equipo
  • Libros
  • audiovisual
Principales locuciones latinas para elaborar trabajos académicos
  • Identificar
  • interpretar
  • colaboración
  • respeto
  • libro
  • diccionario
  • Internet
Análisis de textos informativos
  • interpretar
  • análisis
  • síntesis
  • responsabilidad
  • disciplina
  • empatía
  • periódicos y revistas
  • medios audiovisuales
  • Internet
Estructura externa de los textos informativos.
  • Identificar
  • Comparar
  • Exposición oral
  • Colaboración
  • Respeto
  • Tolerancia
  • revistas
  • periódicos
  • Internet
Análisis critico de los textos informativos
  • Comparar
  • Lectura critica
  • Resumir
  • Investigar
  • Comprensión
  • Análisis de textos
  • Respeto
  • Disciplina
  • libros
  • revistas
Análisis critico de los textos expositivos o científicos
  • investigar
  • resumir
  • comprensión
  • uso del lenguaje
  • participación activa
  • actitud critica
  • disposición para el trabajo
  • libros
  • revistas científicas
  • Internet
Textos científicos de divulgación y didácticos
  • Comprensión
  • Uso del lenguaje
  • Participación activa
  • Actitud critica
  • Disposición para el trabajo
  • Libros
  • Revistas científicas
  • Internet
Análisis de textos literarios
  • Habilidad lectora
  • Parafrasear
  • Manejo de diversos modos discursivos
  • Diferencias de tipos de textos.
  • Exposición oral
Redacción de textos
  • Colaboración
  • Disciplina
  • Tolerancia
  • medios de comunicación electrónicos
textos diversos
Análisis de textos literarios narrativos
  • Habilidad lectora
  • Parafrasear
  • Manejo de diversos modos discursivos
  • Diferencias de tipos de textos.
  • Exposición oral
Redacción de textos
  • Disposición
  • Actitud critica
  • Ayuda mutua
  • Textos literarios diversos.
Análisis de textos narrativos breves
  • Habilidad lectora
  • Comprensión lectora
  • Redacción de textos breves
  • Exposición oral
  • Trabajo en equipo
  • Actitud positiva
  • Libros y revistas
  • Internet
La lirica
  • caracterización de textos líricos
  • manejo adecuado del lenguaje
  • composición de textos líricos
  • habilidad para la declamación
  • colaboración
  • tolerancia
  • manejo de emociones
  • textos líricos
El genero dramatico (teatro)
·         comprensión de textos dramáticos
·         investigación
·         representación teatral
·         colaboración
·         trabajo en equipo
·         actitud critica positiva
·         textos dramáticos
guiones teatrales de squetch y otras obras teatrales breves
Informes académicos
·         caracterización del informe académico
·         trabajo en equipo
·         consulta bibliográfica
·         elaboración de informes académicos
·         exposición oral de informes.
·         Trabajo en equipo
·         Respeto a la individualidad en la toma de decisiones

·         Tesis
·         Informes
·         Consulta en Internet
Expresión oral
  • Habilidad para exponer temas
  • Planeación de la exposición
  • Habilidad para disertar y debatir
  • Respeto mutuo
  • Tolerancia
  • colaboración
  • Internet
  • Textos.






                                            




                        CONTENIDO                                                                     PAG.   
 COMPRENSIÓN LECTORA
PARÁFRASIS                                                            
·         Mecánica                                    
·         Constructiva              
                                 TECNISISMOS                                                           
                           PRINCIPALES LOCUSIONES LATINAS  PARA           
                            ELABORAR   TRABAJOS
                                  ACADEMICOS
                             EXAMEN PRIMER PARCIAL
                           ANALISIS DE TEXTOS INFORMATIVOS
·         Estructura externa
·         Análisis critico
  ANALISIS CRITICO DE TEXTOS EXPOSITIVOS O CIENTIFICOS
·         Divulgación
·         Didácticos
ANALISIS DE LOS TEXTOS LITERARIOS
·         Narrativos
·         Líricos
·         Dramáticos 
                  
                          EXPRESION ESCRITA
                           Trabajos académicos (tipos, estructura, presentación)
·         Informe

      EXPRESION ORAL
        Formas de expresión oral (identificación, elementos, pasos para la realización)

·         Debate
·         Disertación


SUMARIO
El siguiente informe académico esta compuesto; por todos los temas vistos en el semestre. Esta compuesto por 8 temas y 12 subtemas.

Los cuales la maestra María Esther que labora en el plantel CBTa 262 de Altar, Sonora, la cual nos ha facilitado el aprendizaje, hacia estos temas.






































INTRODUCCION

“LEER PARA APRENDER; aprender para servir y servir para transcender”

El presente material de la asignatura de Lectura Expresión Oral y Escrita 2, tiene el propósito de ayudar al estudiante que cursa el Bachillerato Tecnológico Agropecuario, la oportunidad de lograr aprendizajes mediante una serie de estrategias organizadas de manera secuencial y didáctica. Esta organización del conocimiento implica combinar los saberes previos del estudiante con la información de que se dispone en la actualidad y que compromete tanto al estudiante como al facilitador en la tarea de construir juntos nuevos y mejores conocimientos.














LA PARAFRASIS

Decir lo mismo con otras palabras se le llama parafrasear.

En este tema vimos que es la paráfrasis, que significa en el sentido estricto y desde que época y porque se ha utilizado.

Ejemplo: “árbol que nace torcido jamás su tronco endereza”
        Parafraseando este refrán: ¡¡Una persona que hace cosas malas; todo el tiempo seguir así!!

Paráfrasis en sentido estricto: es la explicación del contenido de un texto para aclararlo en todos sus sentidos y facilitar su comprensión.


También los Pasos metodológicos para elaborar una paráfrasis.

 Se denomina paráfrasis o versión parafrástica a la traducción de un texto que utiliza más palabras que las necesarias, a fin de dar una versión más clara y didáctica del sentido original.
Pasos a seguir:
1.- Hacer una lectura de análisis del texto para apoderarse de los vocablos, del contenido y descubrir su mensaje para reelaborarlo con fidelidad.
2.- Seleccionar las ideas principales, para después reproducirlas en una versión personal.
3.- Explicarlas con ideas afines, haciendo uso de la sinonimia. El autor de la paráfrasis se debe limitar a una reproducción del texto; por ello, deberá abstenerse de emitir cualquier tipo de opiniones, puesto que su propósito es el de brindar, en forma breve, su propia versión del escrito.                               
 
Paráfrasis mecánica: consiste en sustituir por sinónimos o frases alternas las expresiones que aparezcan en el texto.


Paráfrasis constructiva: en esta se reelabora en enunciado, dando origen a otro, de características muy distintas, pero conservando en mismo significado.




EJEMPLO:

PARAFRASIS MECANICA:
“Dice que quien le dio le dio la vida es una mujer bella”.
                   Dijo que su mama es muy bonita.


PARAFRASIS COSTRUCTIVA:
“Por la mañana antes de acudir al trabajo, tomo las herramientas y las metió en una bolsa”
               En la mañana antes de ir al trabajo, agarro las herramientas y las guardo en una bolsa.








           

                                   



TECNISISMOS

Los tecnicismos son términos o voces técnicas que ese emplea en el lenguaje científico y tecnológico. Algunos son de uso generalizado, pero la mayoría son de empleo particular en cada rama de la  ciencia.

EJEMPLO: ingeniería no mencionas cual, ingeniero en sistemas, ingeniero civil.
ECONOMIA: mercado, macroeconomía, microeconomía, inflación, alza, baja, desaceleración, superávit, balanza de precios, arancel, liberalismo, post en fin hay tantos.
MEDICINA: desfibrilador, traumatismo, cavidad torácica-o craneana-, patología, contusión, equimosis, transfusión etc.

ANOTA 5 PALABRAS QUE TU CONSIDERAS QUE SON COMPUESTAS:
Sacapuntas
Abrelatas
Saltamontes
Pelapapas
Picahielo

ANOTA 5 PALABRAS PROPIAS DE UNA PROFESION QUE CONOZCAS O QUE HAYAS ESCUCHADO ALGO DE ELLAS:

“FILOSOFIA”:
Alma, psique, razón, sofisma, pots.







PREFIJOS:
Se añaden delante del lexema o raíz de las palabras y añaden significado que veremos mas abajo:

Principales prefijos:
Prefijo -  significado  - ejemplo
a-    negación, falta de ateo.
Anti- oposición, contrario Anti ereo
Bi- dos, bilingüe 
Pluri- varios pluricelulares
       Súper- encima de, súper poner
Sub- debajo de subterráneo
PRE- anterioridad, predecir
Mono- único, un solo monocolor
Poli- muchos, polisílabos
UNI- uno, unipersonal
Vice- en lugar de, vicedirector

SUFIJOS:
Se ponen detrás del lexema y aportan significados concretos a la palabra derivada o forman nombres, adjetivos o verbos.

Principales sufijos:
Sufijos,            que forman,            nombres
Sufijo,              significado              ejemplo
-Ada, contenido, golpe cucharada, manotada
-aje, acción, sabotaje
-ancia, cualidad, elegancia
-ano, que realiza una acción, tirano
-ANSA, resultado de la acción, mudanza
-ciòn, acción y resultado, imitación
-dad, calidad de amabilidad
-dor, que realiza una acción, pescador
-dura, resultado de la acción, rozadura
-eria, cualidad, tienda, local galantería, tintorería
-ero, que realiza una acciona, torero
-ez, cualidad, esbeltez
-eza, cualidad, belleza
-ia, cualidad, simpatía
-ismo, doctrina sistema cristianismo
-ista oficio, periodista
-Izacion, acción y resultado, revalorarizacion
                                                                                                                                                       

Los sufijos que forman adjetivos.
-       Able,- ible capaz de, que puede o debe ser irritable, rompible.
-       áceo que tira a rosáce
-       ado con cualidad de acomplejado
-        al con cualidad de original
-       Ario con cualidad de parasitareo
-       Dero con cualidad de duradero
-       Lento con cualidad de avariento
-       Ivo  con cualidad de contemplativo
-       Izo con cualidad de plamizo
-       Oso con cualidad de goloso
-       Udo con cualidad exagerada de narigudo
-       Uzco- usco que tira a negruzco, verdusco.








LOCUSIONES LATINAS PARTA ELABORAR TRABAJOS ACADEMICOS

Las locuciones latinas son expresiones en latín que se utilizan en español con un significado cercano al original como el latín fue la lengua de expresión cultural y científica en Europa hasta el siglo XVIII, muchas locuciones han pervivido en el lenguaje jurídico, filosófico, técnico, religioso, medico y científico. En el uso popular dichas locuciones se conocen con desden como latinajos.


EJEMPLOS:

La universidad es el “alma Mater” de nuestra juventud mexicana.
                                   MAXIMA CASA DE ESTUDIOS

El asaltante bancario fue alonso ramos “alias” el condorito.


Cuando termino la carta en la “collatio tomi” le recordó el compromiso de la boda.                                            POSDATA.


BIOPSIA: extracción y examen microscópico de una muestra de tejido de un ser vivo: biopsia de matriz.
CARSINOMA: es una forma de conocer con origen en las células de tipo epitelial o glandular.
CARTILAGO: tejido resistente y elástico que forma el esqueleto antes de la aparición de hueso y que persiste en el adulto en el pabellón





EXAMEN DEL PRIMER PARCIAL
  • Identificamos las locuciones en el texto ¿Por qué se caen las hojas en otoña?, además  las señalamos y al final las anotamos.

  • También identificamos en algunas locuciones latinas; la que correspondiera a “con anterioridad a examinar el asunto de que se habla”
Y aun documento mediante el cual una persona refleja los pasos de su desarrollo de vida académica y profesional.

  • ¿Qué son locuciones latinas?
  • ¿Qué son los tecnicismos?
  • ¿Que son los prefijos?
  • ¿Qué son los sufijos?

  • Relacionamos los prefijos con sus sufijos correspondientes

  • Identificamos en un texto los tecnicismos

  • Realizamos una paráfrasis contractiva y otra mecánica

  • Explicamos 2 refranes






GENEROS DE LOS TRABAJOS ESCRITOS

Analizar: hacer análisis de algo

Sintetizar: hacer síntesis.

Explicar: declarar o exponer cualquier materia, doctrina o texto difícil, con palabras muy claras para hacerlas muy perceptibles.

Definir: fijar con claridad exactitud y precisión la significación de una palabra o la naturaleza de una persona o cosa.

Comparar: fijar la tensión en dos o más objetos para descubrir sus relaciones o estimar sus diferencias o semejanzas.

Contrastar: comprobar la exactitud o autenticidad de algo.

Ilustrar: aclarar un punto o materia con palabras, imágenes, o de otro modo.

Limitar. Poner límites a algo.

Evaluar: estimar, apreciar, calcular el valor de algo.

Resolver: hallar la solución de un problema.


Argumentar: dar razones o argumentos a favor o en contra de una opinión.




ELEMENTOS BASICOS DE LOS TEXTOS PERIODISTICOS

Las tres primeras son básicas:

*CLARIDAD: necesaria para que un texto sea comprensible, que lo entienda el destinatario. No lo mismo que escribir para tontos, un destinatario mayor capacidad de comprensión que de expresión.

*CONCISIÓN: el instrumento de trabajo del periodista es la lengua, el lenguaje por eso tiene que tener un vasto conocimiento de este. No confundir entre el empleado en información (tiene que estar basado en un hecho comparable) y el usado en opinión (no necesariamente el mismo requisito).
A veces, por originalidad (terreno peligroso), caemos en la redundancia y en otra serie de errores que conviene y es necesario que evitemos.

*CORRECCIÓN: El lenguaje es una herramienta que no siempre utilizamos bien. No sólo en lo gramatical o semánticamente sino en cuestión de interés (a veces tenemos que esperar al tercer o cuarto párrafo para saber de qué va la noticia).

Otras características:

*CAPTACIÓN DE INTERÉS: Cualquier género debe suscitar el interés del receptor. Es necesario hacer noticias que interesen. A veces se cae en el error de buscar una exclusiva o noticia inédita siendo esta solo de interés para una pequeña parte de la población, todo por quitarle la noticia a la competencia.

*FRUTO DE LA ELABORACIÓN COLECTIVA: Estamos en un mundo que se organiza informativamente, aunque sólo conocemos lo que los periodistas nos dicen que tiene interés. El periodista no sólo es emisor de la noticia sino también receptor de mensajes informativos de todo tipo. Hay un flujo de mensajes entre los periodistas que nos van indicando la pauta del interés de la mayoría.

*INTERÉS HUMANO: Se busca lo que “golpea” a la humanidad, es esto lo que se convierte en fruto de interés. Debemos tener cuidado para no caer en el sensacionalismo o amarillismo.

*VARIEDAD: No podemos crear nuestro propio mundo y tratar de imponerlo a los demás. Tenemos que tratar varios y diversos temas.

*PROXIMIDAD: Situaciones o circunstancias que le pueden afectar directamente en su vida cotidiana. No hablamos de relevancia informativa sino de proximidad. Ej: Hipercor atentado/ francotirador.











TEXTOS INFORMATIVOS

Un texto informativo es un tipo de texto a través del cual el emisor da a conocer da a conocer a su receptor algún hecho, situación o circunstancia.

La información es el contenido fundamental de estos textos por ser lo que espera el receptor interesado en conocer los suceso del mundo en el que bien así mismo necesitas saber que los textos periodísticos son, en definitiva, el resultado de un proceso de comunicación y estos se clasifican en:
Noticia, reportaje, crónica, editorial, entrevista.            

NOTICIA:
Es un relato o redacción de un texto informativo, en el cual se refiere, aun hecho novedoso o típico, ocurridos dentro de una comunidad o en determinado ámbito.
SUS CARACTERÍSTICAS SON:

Veracidad: los hechos o sucesos deben ser verdaderos.

Objetividad: el periodista no debe verse reflejado en ella mediante la introducción de ninguna opinión o juicio valor

 Claridad: de los hechos deben ser expuestos de forma ordenada y lógicamente.

Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos irrelevantes.

 Generalidad: la noticia debe ser de interés social y no particular.

 Actualidad: los hechos deben ser nuevos o recientes.

 Novedad: los sucesos deben ser nuevos, desacostumbrados raros.

 Interés humano: la noticia debe ser capaz de producir una respuesta afectiva o emocional en los receptores.

Proximidad: los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al receptor.

Prominencia: la noticia provoca mayor interés si las personas involucradas son importantes o conocidas.
13
 Consecuencia: tiene interés noticioso todo lo que afecta a la vida de las personas

 Oportunidad: mientras mas rápido se de a conocer un hecho mayor valor posee.

Desenlace: algunas noticias mantienen el interés del público en espera del desenlace que puede resultar ser prendente.

Tema: las noticias relacionadas son ciertas ámbitos del que hacer humano resulta extractivas en si mismas, avance científico.
 Servicio: una noticia puede percibirse como tal en función del servicio que presta

REPORTAJE:
Es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos o noticias; estos pueden ser de actualidad o no en este género, se explican acontecimientos de interés público, con palabras, imágenes y videos, desde una perspectiva actual. Son más largos que las noticias y muchas veces viene acompañado de entrevistas.

SUS CARACTERISTICAS SON:

Sumario: es una lista o secuencia de puntos que dan una idea del reportaje.

Descriptiva: diseñado para describir algún lugar, persona, hechos, o situaciones.

De contraste: utiliza dos cosas diferentes para señalar algo que ha cambiado.

Alta: se recurre lo que dijo  exactamente un personaje.

DESARROLLO: existen varias formas de desarrollar el cuerpo del reportaje, por temas, por elementos de investigación, cronológicos, enigmático.

TIPOS DE REPORTAJE: científico, explicativo, investigativo, de interés humano, formal, narrativo, interpretativo, autobiográfico, informativo, y descriptivo.


CRONICA:
Es una noticia ampliada esto es; la información de un suceso, por menorizado y comentado por el periodista que lo recoge.
Comparte características del reportaje:

Emisor: un periodista especializado en la materia de la que trate la crónica.

 Mensaje: acontecimientos de actualidad muy reciente los temas de una de ser muy variadas.

Estructura: se combinan los elementos informativos en la opinión de una forma muy libre.
 Intención del discurso: cumple los tres objetivos señalados: informar, formar opinión, y entretener

Aspectos lingüísticos: puede emplear un lenguaje, literario, puesto que el autor no tiene impedimento para dotar a la información

EDITORIAL:
Es una nota o articulo que expresa la opinión de un medio sobre un tema de actualidad.

SUS CARACTERISTICAS SON:
Que siempre aparece del mismo lugar del diario, es la opinión del diario como organización y no de una persona en particular, no lleva firma.
Emisor: el responsable es el periódico.
 Mensaje: los acontecimientos de actualidad.
 Y estructura: presenta una estructura definida.

ENTREVISTA
Es un dialogo en el que la persona (entrevistador) generalmente una periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado) con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos, su forma de actuar.
SUS CARACTERISTICAS SON:

Presentación: suele ser breve pero no su funcionamiento informativa en ella no se habla del entrevistado sino del tema principal de la entrevista.

Cuerpo: está formado por preguntas y las respuestas. Es importante elegir bien las preguntas para que la entrevista sea buena deben de ser interesantes, adecuadas, breves, claras, y respetuosas.

Cierre: debe ser conciso. El entrevistador puede presentar un resumen de lo hablado o hacer un breve comentario personal.

TIPOS DE ENTREVISTA:
Laboral, personalidad, informática o de actualidad, de divulgación, testimoniales, declaración.                                                                                                      






ADEMAS EXISTEN OTROS TEXTOS INFORMATIVOS COMO:

INFORME
El informe: a pesar de que el informe es el texto informativo por excelencia, es uno de los textos que permiten más posibilidades de redacción. Mantiene las características de todo texto informativo, pero no tiene una estructura claramente definida. Sin embargo, se pueden señalar algunas partes que no pueden faltar en un informe:
Fecha: como la mayoría de textos informativos se debe incluir la fecha en que fue escrito el informe. Generalmente se incluye también la ciudad aunque no es estrictamente necesario.


Título. Corresponde a una frase que sintetice la información contenido en el texto, es decir, que explique qué es lo informado.

Cuerpo: es la parte fundamental que contiene la información. Esta información debe ser completa incluyendo los datos más relevantes de lo que se informa fechas, horas, nombres de personas, lugares, de libros, en general, todos los datos objetivos que se puedan entregar a propósito de lo informado. Además de los datos objetivos, el informe debe ser planteado de una forma objetiva es decir, lo que en él se detalle no debe estar sujeto a la opinión del emisor, salvo que existe explicite claramente que lo expresado corresponde a su sentir personal, con frases como en mi opinión a mi modo de ver, según mi parecer u otras. Por otras partes el cuerpo del informe debe ser completo pero sintético. Lo que se entrega es la información que el receptor requiere, debidamente procesada: si es necesaria alguna información adicional para sustentar lo dicho o para facilitar su comprensión, esta información debe ser adjunta. Por ejemplo supongamos que un entrenador de deporte deja trabajando al grupo a cargo de un alumno más experimentado, y luego le solicita un informe de lo realizado en el entrenamiento. Su pongamos también que el encargado anoto en una hoja lo realizado por cada miembro del grupo, pero en términos generales, todos trabajaron con mucho esfuerzo. En el informe deberá detallarse la duración del entrenamiento, las actividades que se realizaron y el comportamiento general del grupo. La información individualizada debe ir en una hoja aparte, que el entrenador pueda leer si lo desea.

Firma. Como en la mayoría de los textos informativos, es conveniente que el emisor se identifique, señalando du nombre y algún otro dato que sea pertinente según el caso

CARTA FORMAL

Carta formal: las cartas formales no son como las cartas coloquiales que se envían, entre amigos o parientes para saludarse o contarse cosas.

Una carta pasa a ser formal cuando se escribe a una persona ajena, a una autoridad, o a un medio de comunicación por ejemplo, o bien, cuando el tema que se trata, requiere formalidad por ejemplo, aunque un señor sea amigo de su jefe, y se lleven muy bien, si el señor va a renunciar a su trabajo, debe comunicárselo a su jefe por medio de una carta formal.
Las cartas formales son consideradas textos informativos, porque la entrega de información es la que las identifica:
Se escribe una carta formal para ello sin embargo, también pueden expresar opiniones o sentimientos.

   LAS PARTES DE UNA CARTA FORMAL SON.

Fecha: es lo primero que se escribe y puede ir en el margen derecho o en el izquierdo junto a la fecha se escribe también el lugar desde donde se envía la carta. No es necesario incluir el nombre del dia de la semana.

Encabezado: va luego de la fecha. Se debe escribir el nombre de la persona a quien va dirigida la carta, y bajo el nombre, el cargo que la persona ocupa o alguna otra referencia pertinente.

Saludo: debemos saludar al destinatario de manera cortes pero manteniendo siempre el lenguaje formal.

Introducción. Corresponde al primer párrafo de la carta, que debe contener la información que permiten entender el resto.

Cuerpo: es el desarrollo de la carta; un número indeterminado de párrafos en los que se exponen aquellos que motiva la escritura. Normalmente una carta formal no debe ser muy extensa pero es conveniente que entregue toda la información necesaria y que este bien redactada. En este sentido, no hay que caer en el error de que la carta debe ser breve.

Despedida: pequeño párrafo que va al finalizar la carta, en el cual se sintetiza brevemente la idea principal de la misma, y se cierra la comunicación con alguna palabra amable.


Firma: al final de la carta el emisor debe individualizarse con su nombre y cualquier otra información que sea relevante según la ocasión. Para mandar una carta a un diario, por ejemplo, se suele poner además del nombre, el número de carne de identidad.

MEMORANDUM: también llamado simplemente “memo” el memorándum es un texto informativo similar a una carta, pero con parte distinta y bastante más breve. A continuación te damos un modelo de memo, para que puedas observar su estructura. A pesar de que el memo es mucho más breve que una carta sus partes también son siete.

1.  Título: convencionalmente, el memo comienza con la palabra memorándum “memo” escrita ala comienzo de la página y al centro.
2.  Encabezado: es lo primero que se debe escribir en un memo. Es una especie de síntesis de las tres cosas fundamentales que posee un memo de “para” informar quien envía el memo; para”, a quien se envía y “ref.”, que es la abreviación de la palabra referencia, para indicar de que trata el memo, con la menor cantidad de palabras posibles.
3.   Saludo: a pesar de que ya se señaló a quien está dirigido el memo, de todas maneras, hay que incluir este saludo antes de dar la información como tal.
4.   Cuerpo: en esta parte se incluye la información que se desea transmitir. A diferencia de la carta, el memo debe ser breve, sin embargo, debe tener una redacción coherente, no es un telegrama.
5.   Despedida: es una fórmula de cortesía que se utiliza para poner fin al memo. La cordialidad de la despedida dependerá del grado de confianza entre el emisor y el receptor del memo, pero siempre manteniendo la formalidad.
6.   Firma: al terminar, el emisor debe poner nuevamente su nombre. En cierta forma, el memo propiamente tal abarca desde el saludo hasta la firma.
7.   Fecha: en los memos, las fechas suele ir al final aunque también puede ponerse al comienzo. Lo importante es no redactar un memo sin fecha.



INVESTIGACION
RESUMEN

Un resumen escrito es un texto que transmite la información de otro texto de manera abreviada. Hacer resúmenes es una técnica de estudio fundamental: exige una lectura atenta y compresiva para identificar la información más importante  incluida en el libro o artículo que hay que estudiar. A la hora de repasar, cuando el tiempo apremia, los resúmenes permiten “sobrevolar” rápidamente las ideas y conceptos fundamentales que podrán ser evaluados.

El resumen también sirve para transmitir, de forma breve y global, los contenidos de un texto a alguien periódicos suelen incluirse resúmenes  de los principales artículos publicados.
Gracias a ellos, el lector “poner al tanto” de las noticias del día en el tiempo que dura un corto viaje en tren o mientras toma un cafecito. En las páginas de inicio de educar, pueden encontrarse resúmenes de los contenidos incluidos en el portal. Así, el visitante puede informarse de un modo general y luego leer en profundidad (y con más tiempo) el
Contenido de su interés.

Como hacer un resumen ofrece un breve material teórico y actividades para enseñar a hacer resúmenes en tercer ciclo de la EGB y polimodal, con sus sugerencias para el aula. En los sitios chicos 11 a 14 y chicos 14 a 18 figura una versión de este mismo contenido, dirigida a los alumnos.

Hacer un resumen implica transformar un texto –que llamaremos “base”- en otro texto que reproduzca el cuerpo de ideas principales del primero en forma global y breve, dejando de lado las ideas accesorias.


Para eliminar oraciones o párrafos del texto base, hay que analizar qué es lo que puede ser suprimido. Y para eso hay que reconocer cuales son las ideas principales y cuáles son las ideas secundarias, subordinadas a aquellas.

SINTESIS:
La síntesis es un concepto que puede definirse de varias maneras, lo que depende de la disciplina desde la cual se esté observando. Lo anterior, debido a que en escrito rigor, una síntesis es la comp comúnmente se confunde también por resumen. En otras palabras, se trata de la versión abreviada de cierto texto que una persona realiza a fin de extraer la información o los contenidos más importantes de un determinado texto. Sin embargo existen diferencias muy marcadas entre síntesis y resumen, en la síntesis:
El lector ciertamente puede expresar con unas propias palabras y estilo la idea principal del autor, cambiando el orden según sus intereses, utilizando analogías trabajos de investigación, ampliación incluso confrontación en base los objetivos.
En el resumen se debe respetar el estilo léxico con el que se expresa el autor, si bien no es una mera transcripción de las ideas nucleares del texto, implica una generalización de todas las ideas del texto madre o texto original, se pueden usar sinónimos pero no existen la intervención de ideas del lector. El resumen es un texto expositivo resumiendo el texto para ser comprendido o estudiado con mayor claridad.

RESEÑA DESCRIPTIVA:
Es un informe, quien la elabora no asume la responsabilidad de valorar o evaluar lo que reseña y puede redactarla como un resumen.
DESCRIBE:
El tema del texto que estudia
La hipótesis central de este texto
Las ideas esenciales que el autor aborda.

RESEÑA CRÍTICA

En el caso de la reseña critica, comentar es evaluar el texto que se estudia, fundamentado con argumentos la propia intervención (punto de vista personal). El puto de vista implica una opinión, quien la elabora si asume la responsabilidad de valorar o evaluar lo que reseña.

REPORTE
Es un informe o una noticia. En este tipo de documento (que puede ser impreso, digital, audiovisual, etc.) pretende transmitir una información aunque puede tener diversos objetivos, existen reportes divulgativos, persuasivos y de otros tipos.

El reporte puede ser la conclusión de una investigación previa o adaptar una estructura de problema- solución en base a una serie de preguntas.

ENSAYO
En la actualidad está definido como género literario, pero en realidad, el ensayo se reduce a una serie de divagaciones, las mayorías de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa, sus reflexiones acerca de un tema determinado, o incluso, sin tema alguno.
Un ensayo es un escrito en prosa generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario etc. No lo define el objeto sobre el cual se escribe si no la actitud del escritor ante el mismo; en el fondo, podría ser una hipótesis, una idea que se ensaya. El ensayo es producto de largas meditaciones y reflexiones, lo esencial su sentido de exploración su audacia y originalidad, es efecto de la aventura del pensamiento.



ARTICULO ACADEMICO
Sri define como articulo académico aquella producción original derivada de un estudio – investigación concluida, cuyos resultados puedan ser repetidas y las conclusiones puedan ser verificadas por los lectores interesados y que se presenten bajo estas mínimas condiciones.

-     Título en el idioma original
-     Título en ingles
-     Nombres- completos
-     Resumen
-     Palabras clave
-     Abstract
-     Key words
-     Introducción
-     Reflexión- exposición
-     Conclusiones y discusión
-     Referencias bibliográficas



ARTICULOS DE FONDO
Es este un género periodístico opinativo que se escribe con el propósito   de interpretar los acontecimientos de la comunidad, del país y del extranjero, que al mismo tiempo señala la importancia que tales sucesos tienen dentro del momento histórico, así como los posibles consecuencias sociales económicas y políticas que de ellos se derivan.

ARTICULO DE DIVULGACION
Es un escrito breve dirigido a públicos generales o no especializados, a través de los medios de comunicación escritos, en lenguaje común, para explicar hechos, conceptos, ideas, descubrimientos, relacionados con el quehacer científico y tecnológico.


ESTRUCTURA EXTERNA DE LOS TEXTOS INFORMATIVOS


Titulo: nombre del periódico

Logotipo: diseño gráfico que caracteriza o distingue una publicación

Fechario: contiene el país o estado de la edición, el día, el mes y el año de la publicación.

Lema: es una frase corta que identifica la filosofía de la empresa.

Publicidad: estas aparecen en ambos extremos del logotipo y el lema; generalmente son
Inserciones pagadas con anuncios comerciales o noticias de última hora que  añaden una vez cerrada la edición.

Titulares: resalta a lo ancho de todas las columnas y con letras grandes la noticia principal del día.

Subcabeza: es el título de la cabeza y matiza la noticia principal.

Orejas: se encuentra ubicado en el extremo superior del diario, abarcando también todas las columnas. Aquí se destaca la segunda noticia en importancia del día.

Pie  de grabado: pequeña frase que explica mejor lo que aparece en la imagen.

Fotografía: destacan e ilustran las noticias relevantes, en ocasiones aparecen a color. Son parte importante, pues muchas veces influyen al lector en la valoración de los acontecimientos o de los personajes que participaron en ellos.

Directorio: parte del periódico en que aparecen los diferentes responsables de la publicación.
                                                                                      






ANALISIS CRÍTICO DE LOS TEXTOS INFORMATIVOS

Un comentario crítico de texto es…
  • el enfrentamiento personal con el texto para intentar comprenderlo en todo su contenido.
  • El esclarecimiento y aplicación de cada una de las ideas y conceptos que encierra.
  • Es la formulación de un juicio y razonamiento sobre las ideas expresadas poniendo de relieve todos los valores y defectos que a nuestro juicio presenta.
  • Es la expresión de nuestras propias ideas sobre las bases de las expuestas por el autor.
  • Es por lo último una exposición critica, razonada y argumentada del texto en la que se pone de relieve la confrontación de las ideas del autor.

                        Un comentario crítico de texto no es……
·         No es tomar el texto como pretexto para exponer todos los conocimientos que tengamos sobre el autor, la época o la obra a la que pertenece.
·         No es expresar conocimientos generales que puedan aplicarse a cualquier texto.
·         No es repetir un resumen ampliado.
·         No es un comentario específicamente lingüístico o literario. Los procedimientos lingüísticos y los de valores literarios solo los usaremos para explicar algunas de las ideas o conceptos del texto.
·          No es adoptar ante el texto un tono polémico o agresivo, del mismo modo que habrá que evitar los juicios de valor tendencioso o parcial.
CARACTERISTICAS DE UN TEXTO CIENTIFICO
Ø  Enciclopedismo incremental:
Se utiliza este termino para describir el hecho de que los textos de la ciencia experimental que se desarrolla en el entorno de una comunidad de conocimiento en el que cada investigador, en lugar de tratar de crear proyectos  individuales que iluminen grandes cuestiones filosóficas (como el origen de la vida), abarcan una pequeña porción de la ciencia y añade su labor a la de toda comunidad de científicos.
Ø  Colaboración: otra reflexión de la comunidad científica es que la actividad  científica puede ser vista como colaborativa.

Ø  El método científico: el material de los textos científicos refleja el método científico

1)    Se basa en datos de observación.
2)    Se declara una hipótesis.
3)    Un experimento basado en variables controladas y no controladas.
4)    Descripción de los métodos para permitir la reproducibilidad (verificación o falsedad)
5)    Informar los resultados.
Ø  Empirismo: el empirismo sostiene que el fundamento de la realidad es la percepción de los sentidos. Por lo tanto, hay mas énfasis en los hechos y la observación, y menos énfasis en la interpretación que lo que se encuentra  en los trabajos de las ciencias sociales o humanidades.
Ø  Observación: debido a su base en la prueba empírica, la ciencia privilegia la observación. Esta idea de utilizar la observación y la verificación como un método de construcción de conocimiento, es la invención cultural desarrollada a lo largo de varios siglos.
Ø  Medición y matemática: occidental cambio observación, la medición y cuantificación. La idea de que los textos científicos de esa época reflejan este cambio. La acumulación de grandes masas de datos cuantificados aumento la importancia de las estadísticas, el análisis estadístico, y las matemáticas.
Ø  Mecanismo: la idea del mecanismo es que el mundo es una construcción de material (en contraposición, por ejemplo, a estar compuesto de formas ideales, o ser un organismo). Esta construcción se compone de partes que actúan sobre otra, y en forma coordinada. Stephen pepeer hace hincapié sobre tres aspectos de mecanismo
Ø  Terminología especializada: debido a que un articulo experimental representa la actividad entre expertos dentro de la comunicación  dentro de la comunidad de científicos, que utiliza vocabulario especializado desarrollado para los campos particulares.
Ø  Representación  grafica: en la era digital, con la facilidad en el procesamiento de datos y la integración de imágenes con texto, cada vez son mas y mas los artículos que representan la complejidad de la información en forma de gráficos, diagramas esquemáticos, modelos tridimensionales representado en 2 dimensiones, fotografías ya así sucesivamente.
Ø  Estilo de la ciencia: Paul W. Jones presenta las siguiente 10 características estilísticas como un resumen de la buena escritura científica:
1.    Se presentan los hechos. Se refiere a la aplicación de generalizaciones científicas a situaciones concretas.
2.    Es precisa y veraz. No supone. Dice la verdad.
3.    Es desinteresada. Su objetivo es informar, no para lograr fines egoístas o para persuadir a un lector. Los hechos por si solos no hacen la escritura científica.
4.    Es sistemática y desarrollada lógicamente.
5.    No es emotivo. Se apela a la razón y al entendimiento, no a los sentimientos. Cuando generaliza, se hace en conformidad con las leyes del razonamiento inductivo. Se evitan abstracciones con apelación emocional.
6.    Se excluyen opiniones no sustentadas.
7.    Es sincero. Se dice la verdad y evita un lenguaje que haga el lector ponga en tela de juicio su sinceridad.
8.    No es argumentativa. Se llega a las conclusiones generales sobre la base de los hechos.
9.    No es directamente persuasiva. Se refiere a los hechos, las leyes generales que puede derivarse del estudio de los hechos, y la aplicación de las leyes generales a problemas concretos. Si se induce, se hace utilizando razonamiento lógico.
10. No exagera. Porque es desinteresado, no distorsiona los hechos.
Ø  Documentación técnica: los textos científicos, al igual que los informes experimentales, en ocasiones tienen algunos aspectos generales de las documentaciones técnicas. Esta reflejan a menudo los objetivos de los usuarios. Un sumario hace un resumen de la información s disposición de catalogadores e investigadores.

ESTRUCTURA INTERNA Y EXTERNA DE LOS TEXTOS CIENTIFICOS

ESTRUCTURA INTERNA
Puede ser deductiva si parte de una tesis y el texto da datos sobre ella.

ESTRUCTURA ESTERNA:
Inductiva si la tesis no aparece al final del texto y primero se dan los datos; o circular si la tesis aparece al principio y al final del texto.

EL TEMA O EJE VERTEBRADOR:

 los textos técnicos y científicos pretender transmitir conocimientos objetivos sobre la realidad física, tanto del entorno como del hombre. Se separan así de los textos humanísticos, cuyo objeto de estudio es el entorno y el ser humano, en su vertiente psíquica. La separación entre ambas no es tajante. El elemento que mayor separa ambos textos es la intención del emisor: la objetividad es propia de la ciencia y de la técnica, mientras que las humanidades no rechazan la subjetividad.

VARIEDADES DISCURSIVAS: predomina la exposición y la argumentación. Pero puede aparecer la descripción: sirve para delimitar  el objeto de estudio a análisis. Tampoco es extraña y la narración, especialmente en los enfoques historicistas. Los textos técnicos prefieren la instrucción.

TIPO DE ESTRUCTURA: depende, en buena medida, del método científico adoptado. El método deductivo imponen una estructura analizante el método inductivo impone una estructura sintetizante la mezcla de ambos se vera reflejada en una estructura encuadrada.



CUALIDADES DE LOS TEXTOS CIENTIFICOS:

Claridad: se consigue a través de oraciones bien construidas, ordenadas y sin sobrentendidos. En general los textos científicos mantienen una sencillez sintáctica, aunque también existen textos de sintaxis más compleja.

Precisión:   se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en lugar emplear términos unívocos (términos con un solo significante y significado)

Verificabilidad: se debe poner comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados  del texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis.

Universalidad: posibilidad de que los hechos tratados pueden ser comprendidos en cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recure recurre a una terminología especifica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos términos científicos, también llamados tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que designan una única y precisa realidad.

Objetividad: se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones subjetivas del autor.


CRITICA DE LAS IDEAS DEL TEXTO:
Se trata de confrontar, de comparar los conocimientos y opiniones propias con los expresados en el texto.







CRITICA DEL LENGUAJE DEL TEXTO:
Debemos analizar el lenguaje del texto sin persuadir, pero siempre observando su relación con el contenido. No olvidemos que no se trata de comentario lingüístico o literario.

CRITICA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TEXTO:
Comentando siempre aquellos aspectos que nos sirvan para captar la intención del autor.

























ANALISIS CRÍTICO DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS O CIENTIFICOS

La lectura es la base de un buen comentario crítico, porque de ella depende que comprendamos el texto en su totalidad.

A continuación te presento los tipos de lectura que puedes realizar de acuerdo con lo que quieras lograr.


Ø  LECTURA COMPRENSIVA
OBJETIVO: conseguir una visión global del texto.
PROCEDIMIENTO: conocer el significado de todas las palabras y conceptos del texto.

Ø  LECTURA REFLEXIVA
                          OBJETIVO: descubrir el hilo conductor y las ideas claves del                                                           
                            Texto.
                             PROCEDIMIENTO: subrayar todo lo que se considere                 
                                 Importante y distinguir lo esencial.

Ø  LECTURA ANALITICA:
                        OBJETIVO: concebir la estructura del texto.
                        PROCEDIMIENTO:
                         - extraer la idea fundamental de cada párrafo.
                         - extraer las ideas secundarias.
                         - extraer las formas de conexión entre ideas principales y 
                          Secundarias.



QUE ES UN TEXTO LITERARIO
¿QUÉ ES UN TEXTO LITERARIO?


Un texto es un conjunto coherente de enunciados que forma una unidad de sentido y que tiene intención comunicativa (pretende transmitir un mensaje). Lo literario, por su parte, está vinculado a la literatura, que es el conjunto de saberes para leer y escribir bien.


El texto literario es aquel que se usa el lenguaje literario, un tipo de lenguaje que persigue un cierto fin estético para captar el interés del lector. El autor de literatura busca las palabras adecuadas para expresar sus ideas de manera depurada y según un cierto criterio de estilo.

Esta estética dependerá del propio autor y podrá ser conseguida mediante diversos recursos lingüísticos y técnicas literarias. Entre estos recursos hay que mencionar los recursos gramaticales (mediante, la suma, supresión o repetición de estructuras), semánticos (a partir de la alteración del sentido de las palabras, como la metáfora o la metonimia) y fónicos (juegos con los sentidos de las palabras).


LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS SON:


a. Originalidad. El lenguaje literario es un acto de creación consciente de un emisor con voluntad de originalidad. El lenguaje literario debe ser inédito, extraño, siempre original.

b. Voluntad artística
c. Especial intención comunicativa

d. Desviación: concepto

e. Lo connotativo

f. Mundo propio

g. Importancia del significante.

h. La función poética

El lenguaje literario es un uso especial del lenguaje que tiene una finalidad estética: la creación de textos literarios.
Sus principales rasgos son los siguientes:

-Se trata de un lenguaje fundamentalmente polisémico, pues muchas de sus palabras y expresiones se prestan a más de una interpretación.

-El lenguaje literario es también un lenguaje connotativo, en la medida en que las palabras tienen significados que el propio autor les confiere.

-Debido a este carácter polisémico y connotativo, el lenguaje literario es siempre subjetivo.

-Puede adoptar dos formas: la prosa y el verso. El verso se aleja más del lenguaje cotidiano que la prosa, y se caracteriza por tener un ritmo musical (acentos, rima, cómputo silábico…)

-El lenguaje literario se desvía del uso normal del lenguaje: los autores tienen una expresión propia y se permiten alteraciones del código que no se dan en la lengua común, como por ejemplo el cambio del orden lógico de las palabras dentro del enunciado.

-En el lenguaje literario, lo más importante es la forma del propio mensaje. Por esta razón, se utilizan muchos y muy variados
recursos expresivos, entre los que destacan las llamadas figuras literarias o retóricas:

En resumen, las características de la lengua literaria se pueden resumir en:

- Forma específica del uso culto de la lengua.
- La función poética.
- Valores connotativos.
- Originalidad.
- Crea mundos de ficción.
- Literalidad.
- Hecho para perdurar.
. El lenguaje desempeña una función estética o poética cuando llama la atención sobre sí mismo, sobre la manera de decir las cosas. El texto literario se caracteriza por la especial atención que recibe el mensaje.En un mensaje literario, el significante puede estar motivado: musicalidad, aliteraciones, simbolismos fónicos... En general, podemos hablar de la importancia de la forma.. El mensaje crea sus propios mundos de ficción cuyos referentes no han de corresponder necesariamente con la realidad exterior. El lector no conoce el contexto hasta que lee.. Es un lenguaje esencialmente connotativo. Se utiliza un lenguaje abierto a la evocación y a la sugerencia a través de los significados secundarios de las palabras: además es posible provocar nuevas connotaciones, propias de cada lector, de cada autor o de cada época en que se recree, al leerlo. En este sentido, hablamos de plurisignificación.. Llamamos así a la " recurrencia " o repetición en un texto breve de unidades lingüísticas de cualquiera de los niveles, es decir, aparición estadísticamente superior de una unidad determinada si la comparamos con su frecuencia de aparición en el lenguaje "normal".. Este lenguaje no tiene una finalidad práctica, sino estética.. Se usa el lenguaje con una voluntad artística, es decir, intentando crear una obra de arte. Existe una finalidad estética.





ANALISIS DE TEXTOS LITERARIOS

El texto literario es aquel que se usa el lenguaje literario, un tipo de lenguaje que persigue un cierto fin estético para captar el interés del lector. El autor de literatura busca las palabras adecuadas para expresar sus ideas de manera depurada y según un cierto criterio de estilo.

Esta estética dependerá del propio autor y podrá ser conseguida mediante diversos recursos lingüísticos y técnicas literarias. Entre estos recursos hay que mencionar los recursos gramaticales (mediante, la suma, supresión o repetición de estructuras), semánticos (a partir de la alteración del sentido de las palabras, como la metáfora o la metonimia) y fónicos (juegos con los sentidos de las palabras).


SUS PRINCIPALES CARACTERISTICAS

a. Originalidad. El lenguaje literario es un acto de creación consciente de un emisor con voluntad de originalidad. El lenguaje literario debe ser inédito, extraño, siempre original.

b. Voluntad artística: se usa el lenguaje con una voluntad artística, es decir, intentando crear una obra de arte.

c. Especial intención comunicativa: este lenguaje tiene una singular intención comunicación, y nunca una finalidad práctica sino estética.

d. Desviación: llamamos así ala recurrencia o repetición en un texto breve de unidades lingüísticas  

e. Lo connotativo: en un texto literario no existen significados unívocos.

f. Mundo propio: el mensaje crea sus propios mundos de ficción

g. Importancia del significante: podemos afirmar que, en un mensaje literario el significante puede estar motivado

h. La función poética: el lenguaje desempeña una función estética o poética cuando llama la atención sobre si mismo.









PROPOSITO DE LOS TEXTOS LITERARIOS.

Su propósito es crear una impresión estética en el receptor. Un poema o un trabalenguas, por ejemplos, son textos literarios. Utilizan la función poética del lenguaje.



ELEMENTOS DELOS TEXTOS LITERARIOS



I. La historia (fábula, argumento): la trama
   Incluye:
1. La cadena de acontecimientos que se narran
2. Los personajes y sus motivaciones
3. El actante-- fenómeno de la naturaleza, animal u objeto que cambia o avanza la trama sin participar en ella
4. El espacio y tiempo en que actúan los personajes (si afecta sus acciones)
   Términos para describir la acción y los acontecimientos:
1. La exposición--planteamiento del asunto: descripción de las circunstancias iniciales: tiempo, lugar, personajes
2. El desarrollo--el asunto, la acción, el motivo
3. El suspenso--la tensión dramática, el conflicto
4. El punto decisivo--acción, decisión o revelación que cambia la dirección de la obra
5. El clímax--resultado del punto decisivo
6. El desenlace--las consecuencias finales
     A. final cerrado--todo queda solucionado
          1. Irónico--de sorpresa; inesperado
          2. justicia poética--los malos reciben su castigo
     B. final abierto--no se resuelven las cosas
II. El discurso: la presentación
   Las funciones discursivas incluyen:
1. La descripción--marco escénico: tiempo (cuándo) y lugar (dónde)
2. La creación del ambiente--uso de la descripción para producir efectos emotivos
3. El tono--actitud del narrador ante lo narrado (irónico, satírico, cómico, serio, burlón...)
4. La narración--presentación de la acción
A. la organización y presentación de la materia
     1. Tiempo lineal
     2. Deformaciones temporales
          a. retrospectivas (flashbacks)
          b. anticipación (foreshadowing)
     3. Duración--efectos de velocidad por pausas, resúmenes, escenas y elipsis
B. la voz narrativa--¿participa el narrador en la acción? ¿Es, o no es, fidedigno (reliable)? ¿Es su presencia perceptible (fuerte: interviene mucho con comentarios o juicios) o es imperceptible?
     1. Personas narrativas
          a. tercera persona
          b. primera persona
     2. Puntos de vista
          a. Omnisciente: narrador > personaje. Lo sabe todo. Tradicional.
          b. 1ra o 3ra persona: narrador = personaje o testigo que describe lo que ve y oye
5. el diálogo-- la interacción verbal
A. Directo--palabras de los personajes
      1. Diálogo
      2. Monólogo
      3. Monólogo interior (stream of consciousness)
B. Indirecto--el narrador reproduce el habla de los personajes sin dejar el control de la narración. Puede ser como monólogo interior o indirecto libre.
     C. Relatado--el narrador informa sobre las palabras de los personajes
6. comentarios del narrador
   Formas del discurso:
1. literal o directo
2. figurado o indirecto--uso de recursos estilísticos
A. arquetipos--símbolos universales
B. imágenes o figuras retóricas:
     1. El símil--se compara usando "como" o "cual"
     2. La metáfora--se compara usando "es"
C. Figuras usadas para lograr intensidad (repetición, acumulación, hipérbole)
D. El leitmotivo-- frase, descripción, imagen o símbolo que se repite dentro de una obra y que sirve para unificarla al recordarle al lector las previas veces usada y las circunstancias de su uso.
 
III. El tema: la ideología central + mensaje fundamental
1. El valor:
     A. significativo--mensaje fundamental
     B. normativo o axiomático--aplicación del tema a la experiencia humana
2. La presentación:
     A. explícita--expresado directamente
     B. implícita--hay que deducirlo por las acciones, los comentarios, los resultados
IV. La cosmovisión:
Modo sostenido que tiene un escritor de concebir la interacción entre los hombres o entre el hombre y el universo






La Crítica
El objetivo de la crítica es estudiar cómo lo elementos trabajan juntos para comunicar una visión o un efecto particular. El cuento puede ser objeto simbólico de mundos posibles; puede derivar su poder de la fuerza de la creación de una visión particular. Diferentes posiciones ideológicas pueden producir interpretaciones diferentes en épocas diferentes, como por ejemplo:

1. El estructuralismo--enfatiza la producción de estructuras y significaciones
2. La semiótica--enfatiza los complejos signos que forman un texto
3. La fenomenología--la revelación de la conciencia del autor
La metodología usada para estudiar un texto literario puede ser:
1. Formalista--estudio de los aspectos textuales: el desarrollo de la trama, la creación de imágenes, la perspectiva narrativa
2. Extra textual--estudio de la filosofía del autor, su vida, su uso de símbolos psicológicos y/o lingüísticos, el marco socio-histórico del autor.





















GENEROS

Lirico: son los que expresan el mundo subjetivo del algún  autor, sus emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Y también suele escribirse en verso pero también se utiliza la prosa.

Épico: Este genero pues relata sucesos que le han ocurrido al protagonista y que es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso, ahora se utiliza la prosa.

Dramático: Es un texto escrito de carácter literario dispuesto para una representación en un escenario. Es un elemento que forma parte de un proceso de comunicación, que se dirige a la representación y a la lectura.




SUBGENEROS


Subgéneros Líricos:

Oda: composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado.

Himno: composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros…

Elegía: composición lírica que expresa de dolor ante desgracias individuales o colectivas.
 Égloga: composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la naturaleza, puesta en boca de pastores.

 Canción: expresa habitualmente emociones de tipo amoroso.

 Sátira: composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos.

 Epigrama: poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En Roma se desarrollo el epigrama como una breve sátira en verso que acababa con alguna expresión punzante. Desde el renacimiento italiano, el epigrama adopta en la poesía occidental la forma del soneto. Las greguerías de Gómez de la Serna y los proverbios de Machado, pueden ser considerados modernos ejemplos de epigramas.





Subgéneros Épicos:

Epopeya: narra la acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo.

 Poema épico: relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los valores de la nación. Los creados en la edad media se conocen como cantares de gesta; de tradición oral, se componían para ser cantados por juglares o por los propios trovadores.

 El romance: narración en versos octosílabos con rima asnote en los pares, que describe acciones guerreras, caballerescas, amorosas…

 La fabula: relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.

 La epístola: también escrita en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general.



ENTRE  LOS SUBGENEROS NARRATIVOS EN PROSA ENCONTRAMOS:


El cuento: narración breve de un suceso imaginario y con argumento muy sencillo. Aparecen en el un reducido numero de personajes que participan en una sola acción con un solo foco temático. Aunque tradicionalmente poseía una intención moralizante, hoy su finalidad suele ser provocada en el lector una respuesta emocional.

Apólogo: relato breve de finalidad didáctico-moral

La historia: narración breve basada en un relato tradicional de carácter misterioso, sobrenatural o terrorífico.

La novela: su auge en los siglos XIX y XX ha sido tal, y sus variantes tan dispares, que resulta difícil una definición rigurosa. Suele entenderse por novela una narración extensa en prosa, con personajes y situaciones reales o ficticias, que implica un conflicto y su desarrollo que se resulte de una manera positiva o negativa. Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho más desarrollado que el del cuento. Y a, diferencia d lo que sucede con el cuento, al lector le importa no solo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y sienten, como evolucionan espiritualmente y como influye en ellos la sociedad donde viven. Su estructura es muy variable. Existen varios tipos de novelas: realista, histórica, picaresca, intelectual, psicológica, policiaca, terror, ciencia-ficción, gótica, rosa, sentimental, pastoril, caballerías.

 La didáctica: tiene la finalidad de enseñar. Algunos subgéneros didácticos son:

El ensayo: es el subgénero didáctico mas importante en la actualidad; escrito siempre en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico, filosófico, artístico, político, literario, religioso, etc.… con carácter general, es decir, sin que el lector precise conocimientos especiales para comprenderlo.

 La crítica: analiza y valora las obras o las acciones realizadas por otras personas.




Subgéneros dramáticos:

La tragedia: es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales son victimas de un destino ineludible; suele acabar con la muerte del protagonista.

 La comedia: es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida, y cuyo desenlace tiene que ser feliz.

El drama: es la representación de los problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío.

Opera: composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos.

Zarzuela: obra literario- musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.

Auto sacramental: obra de carácter

Melodrama, La oratoria

















TEXTOS NARRATIVOS
ANALISIS DE TEXTO NARRATIVO:

En nuestros tiempos, la narrativa se plasma en cuento y novela.
A simple vista, la diferencia es la extensión, la cantidad de páginas. Sin embargo, esto es apenas una consecuencia de una estructura más profunda.
La novela suele tener diversidad de personajes, más de un hilo narrativo (personajes con historias propias), diversidad de temas, descentralización o ramificación del argumento, digresión.
En cambio en el cuento, la brevedad es consecuencia de la concentración de recursos. La característica es la unidad de hilo narrativo, la economía de personajes, la concentración de recursos orientados a un único efecto al que tiende cada elemento de la narración.
La nouvelle reúne características de ambos. Puede considerarse como un cuento extenso, o una novela corta. Estructuralmente, conserva la unidad de intención, pero tiene menos concentración y más diversificación de recursos que el cuento.
Análisis:
Cuando debemos analizar un texto literario narrativo, puede sernos útil una ficha que nos recuerde los elementos que debemos tener en cuenta.
Análisis extratextual:
Autor: elementos biográficos, época en que fue escrito el texto, situación histórica,, política, social, etc..
Análisis textual:
En primer lugar, vamos a definir qué debemos buscar en el análisis de una narración (ya sea cuento, novela, o cualquiera de las formas posibles).
El intermediario entre el lector y el mundo del texto ficcional es el (A) narrador: es su “voz” (leída) la que nos introduce en el texto. A través de sus ojos vemos, a partir de su voluntad (lo que quiera contarnos, el suspenso en que nos mantenga o el miedo que nos provoque, por ejemplo) es que, en tanto lectores, esperamos o sentimos en relación con el texto. En nuestra puerta para entrar al mundo narrativo.
Una vez dentro de ese mundo, nos encontramos con tres elementos:
A) Tiempo;
B) Espacio o lugar;
C) Personajes.
La dinámica, las acciones, decisiones, palabras de los personajes moviéndose en el espacio a través de un período de tiempo constituyen la trama. A la trama también se la llama argumento.
Además del texto, para conocer nuestra trama o historia necesitamos conocer las palabras y los elementos o herramientas que los transforman en un texto (procedimientos: técnicas y estilo): Esto se puede estudiar mediante el análisis lingüístico.
Finalmente, debemos tomar distancia y ver la obra terminada: cómo quedó en relación con nuestra idea previa de lo que podía ser, que es lo que el diseñador-escritor quiso hacer y para qué análisis extralingüístico a posteriori y decir nuestra opinión acerca del resultado conclusión.
Si bien hay muchos otras maneras de analizar un texto narrativo, esta puede constituir una herramienta simple y bastante completa, que podrá ser enriquecida por otros métodos.





















DRAMATICO
El texto dramático
El texto dramático es un texto escrito, de carácter literario, dispuesto para una representación en un escenario. Es un elemento que forma parte de un proceso de comunicación, que se dirige a la representación y a la lectura.
En el teatro, el acto comunicativo se complica bastante; en principio existen tres emisores (autor, director, actores) y la obra (parte del mensaje) se desdobla en dos textos: el texto literario (dramático, pues contiene dramaticidad, un carácter que comparte con la narración y con la lírica), y texto espectacular (teatral, pues representa la teatralidad, exclusiva de él como texto dramático y de la representación). También el receptor es complejo, porque se desdobla en lector (individual) y espectador colectivo (público).
Una definición del texto dramático podría ser ésta: un texto escrito en forma dialogada, preparado para una representación, en un proceso de comunicación en el cual los elementos fundamentales se desdoblan. En la representación, los personajes ficticios creados por el autor y representados por los actores, entran en contacto directo con los receptores, el público.
La condición del texto dramático está marcada precisamente por el hecho de su finalidad, es decir, porque está destinado a su representación. Los elementos no verbales están incluidos, propuestos o sugeridos por el propio texto dramático (mímica, entonación, gestos, etc.). En la representación, por otra parte, se confunden el tiempo de la acción significada y el de la acción representada, con un uso específico del presente y del estilo directo.
El texto dramático contiene, además, acotaciones, que se relacionan con el diálogo e indican las condiciones de la situación. Por tanto, es un texto muy diferenciado de otros textos literarios, como la novela o el poema.
El texto dramático está formado sólo por palabras escritas, pero parte de ellas se destinan a la realización oral (diálogo) y otras (acotaciones) se transforman en signos no verbales que aparecerán simultáneamente a los signos verbales. Sin embargo, en el propio diálogo hay referencias continuas a las acciones, movimientos, gestos y situaciones. Los diálogos se presentan en el escenario en su forma oral y en el entorno que exigen según su significado: tono, timbre, entonación, gestos, etc. El diálogo desarrolla la historia escenificada sin aludir directamente a la situación inmediata, mientras que las acotaciones diseñan la escenografía e informan acerca de movimientos, objetos escénicos, vestuario, etc. Se considera que las acotaciones tienen un valor funcional para la puesta en escena y que por lo general carecen de valor literario, valor que se reconoce al diálogo. Pero en ocasiones las acotaciones se integran en la obra con valor estético o literario, de modo que cumplen una doble función: la práctica o funcional para la puesta en escena y la estética, dirigida al lector individual.
La representación es la realización en el tiempo de unas posibilidades virtualmente contenidas en el texto dramático; por realizarse en el tiempo, no queda fijada. Se confía a un grupo de diferentes productores (técnicos y artistas), mientras que el director de escena coordina a todos ellos y sus producciones y controla la unidad general. Cada elemento carece de autonomía, pues forma parte de una unidad total previa desde la que se organizan los diferentes textos aportados (luz, sonido, colores y formas, etc.). El texto totalizador que presenta un director en una puesta en escena concreta es el resultado de jerarquizar en una unidad coherente todos los textos o signos parciales. El texto es un hecho estable, la representación es un acto que realizan los actores en un tiempo y espacio determinados, y al finalizar desaparece. Para aclaración de este concepto, vale el ejemplo de la música; una partitura permanece estable, mientras que las interpretaciones diferentes y puntuales son temporales y cambiantes. En este sentido, el texto dramático puede considerarse una “partitura” dispuesta para su interpretación puntual.

caracteristicas
Tres características tiene el texto dramático en su relación con la representación:
Precede a la representación, que se realiza a partir del texto.
Permanece igual en su forma, mientras que la puesta en escena o representación puede ir variando a lo largo del tiempo.
Persiste después de la representación sin que ésta le haya influido en su forma.
La valoración teórica y práctica del texto dramático respecto a sus relaciones con la representación ha tenido diferentes consideraciones a lo largo de la historia literaria y teatral:
Se ha concebido y realizado la representación como una simple traducción y forma de transmisión del texto.El texto se ha considerado un mero pretexto para la creación de una obra del director de escena.
La representación se ha visto como un mensaje emitido en varios códigos y de múltiples niveles jerarquizados, que va más allá del texto escrito.
Representación y texto se han considerado unidades autónomas por completo.
A lo largo de la historia y hasta muy recientemente, el texto escrito ha tenido supremacía en las creaciones y en la historia teatral, pues la representación se veía como algo eventual, lo que hacía olvidar sus valores en beneficio de la palabra escrita. Actualmente, en posiciones al otro extremo, se da prevalencia a la representación. Sin embargo, hay que considerar que la teatralidad no se limita a la puesta en escena, sino que pertenece también al llamado “texto espectacular”, que es paralelo al texto literario o dramático. La teatralidad nace de todo el conjunto.
No se concibe el teatro sin palabra interior o exterior; no hay representación sin texto, pues entonces se trataría de otro tipo de espectáculo, pero tampoco se concibe un texto dramático, real o virtual, que no se disponga a la representación, pues entonces se trataría de otro género literario.


Subgéneros dramáticos
Desde la Antigüedad, las formas dramáticas fundamentales han sido la tragedia y la comedia. A ellas se puede añadir una forma intermedia: la tragicomedia o drama.



Drama
El término drama proviene del griego δράμα y significa "hacer" o "actuar". Suele llamarse drama únicamente a aquella obra que incluye ciertos elementos, especialmente cuando tiene un "final trágico", pero el término hace referencia también a las obras cómicas (al menos en la cultura occidental, donde se considera que nació del término drama) y además incluye, pues, la tragedia y la comedia. Posteriormente, el drama se divide en géneros realistas y géneros no realistas; entre los primeros quedaron inscriptas la tragedia y la comedia ya existentes, y en el siglo XX vino a agregarse la pieza de teatro y entre los segundos, el melodrama, la obra didáctica y la tragicomedia, reconocidos como tales desde el Renacimiento. Además, a esto se suma la farsa, considerada como género imposible.
Algunos teóricos del siglo XX insisten en la diferenciación categórica entre el drama y el teatro, de los cuales el primero es la versión constituida en lo absoluto por elementos lingüísticos, formando parte entonces de lo que se considera un género literario, cuya particularidad es el predominio de la función apelativa del lenguaje, la ausencia de un mediador (intérpretes, actores) entre el mundo creado (la realidad ficticia) y el lector y la posibilidad virtual de ser representado.
El teatro es la concreción del drama e incluye la actuación, la música, etc. Es decir, elementos que no le son propios al drama como realidad lingüística acotada solamente al discurso. El análisis de un drama puede hacerse desde la crítica literaria, mientras que el análisis del teatro debe incluir factores como la actuación, la evaluación del espectáculo, los músicos, la iluminación, etc.
Se puede añadir la precisión, desde la perspectiva de la etnoescenología, campo interdisciplinario que estudia los fenómenos y comportamientos humanos espectaculares organizados (PCHSO) del teatro, que es un subgrupo dentro del conjunto de formas espectaculares organizadas. Se pueden distinguir tres aspectos claves dentro del análisis de una forma espectacular: la espectacularidad, la performatividad y el fenómeno de relación simbiótica o de empatía que se construye en la relación con el público (Pradier, 1996).
La pertinencia de la evaluación de estos aspectos del teatro como forma espectacular reside en el hecho de que toda forma espectacular responde a un contexto social. En este sentido, la dramaturgia y su manifestación espectacular por medio del teatro se organizan por medio de códigos que no son universales pero que son particulares a un contexto histórico y cultural.

Tragicomedia
Es una obra dramática en la que se mezclan los elementos trágicos y cómicos: También se le conoce como pieza, porque se parece a dicho concepto; generalmente en estos están sintetizados las características de una clase social, por lo que también se le denomina género psicológico.
Uno de los géneros literarios es el género dramático, es decir, el conjunto de las obras formadas por un texto escrito en prosa o verso, en forma de diálogo, y que tiene como objetivo el ser representado en algún tipo de escenario.
A su vez, el género dramático se divide en subgéneros, y uno de ellos es la Pieza.
Una pieza es una obra literaria del tipo realista, en donde la situación y los personajes están claramente presentados. Si bien en lo que se relata y expone hay cambios inesperados, ellos son lógicos y explicables, y el suspenso va en continuo aumento, llegando por momentos a clímax con intensas emociones. La resolución o conclusión de la obra es consecuencia de los actos y de las situaciones planteadas con bastante claridad y sin ambigüedades, y como ya se dijo, los actos de los personajes son verosímiles.
En la Grecia clásica, el drama satírico o la tragicomedia suele tratar un tema legendario, aunque con efectos cómicos protagonizados, fundamentalmente, por el coro. Los dioses no intervienen en la muerte de los hombres y puede haber más de una acción al mismo tiempo.
La tragicomedia, como género dramático surge en la transición al Renacimiento, y se presenta ya muy claramente en Shakespeare (en Inglaterra) y en una gran cantidad de obras del Siglo de Oro Español.
La tragicomedia estrictamente no tiene que ver con una combinación de lo trágico y lo cómico. Se le nombró así desde la Celestina, ante la imposibilidad de ubicar a este tipo de obras dentro de los dos grandes géneros conocidos (tragedia y comedia), y no porque fuera una mescolanza de ambos.
La tragicomedia principalmente va a mostrar la trayectoria del héroe tragicómico, que tiene un objetivo que perseguir (el amor, la justicia, la ambición, un trono, etc) y de cómo éste lo consigue o no pasando por una serie de obstáculos para llegar a su fin. Si los obstáculos se presentan como positivos, es decir que parece que lo acercan cada vez más a su objetivo, más que obstáculos son como pruebas superadas, el final será negativo; si los obstáculos son negativos, parece que le impiden llegar a su objetivo, y por lo general el final será positivo y alcanzará su objetivo.
Su creador fue Lope de Vega cuando rompe las estructuras del teatro aristotélico. Lope se niega a obedecer las unidades, y entonces crea la tragicomedia.


comedia
La comedia es una rama del género dramático que principalmente se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana y por eso ellos enfrentan las dificultades haciendo reír a las personas o a su "público", movidos por sus propios defectos hacia desenlaces felices donde se hace escarnio de la debilidad humana. La comedia se origina en el mundo griego, pero se va desarrollando a lo largo de medievo y la Edad Moderna, hasta llegar a nuestros días.
Como los demás géneros dramáticos, la comedia está determinada por la acción dramática del personaje protagonista; de ahí que no sea extraño encontrar personajes con un rol trágico en comedias, siempre y cuando estos sean, por decirlo de algún modo, personajes secundarios.
Como características, el personaje protagonista suele ser común y corriente y representar un arquetipo, es decir mentiroso, charlatán, fanfarrón, pícaro, enamorado, etcétera; es también crédulo e inconsciente y, a diferencia de la tragedia, donde el personaje protagonista tiene un profundo sentido ético, en la comedia el personaje protagónico considera su moral como una cualidad no muy importante, lo que le permite ser muy vital, aunque esto es más bien un obstáculo para el personaje.
Por ello, su conflicto dramático suele ser, las más de las veces, con la sociedad, además de consigo mismo, por lo que lucha por superar los obstáculos que le impiden realizarse consigo mismo o con esa misma sociedad.
La comedia es, junto con la tragicomedia, una de las formas clásicas del drama griego, y uno de los tres géneros dramáticos llamados realistas




ESTRUCTURA DEL GENERO DRAMATICO
El texto teatral presenta unas características muy especiales en tanto en cuanto no es un texto con validez por sí mismo, como ocurre con la poesía y la novela. Está pensado y escrito como texto para la representación, independientemente de que sea o no representado. El autor desaparece por completo, cediendo la voz a sus personajes, que deberán ser interpretados por actores, con vestuario, escenografía, "atrezzo", iluminación, música, efectos, etc, (siguiendo las indicaciones que el dramaturgo ideó ). No siempre se consideran estos aspectos en el comentario dramático, que suele reducirse a un comentario literario, del texto, sin atender a los otros factores que, sin ser estrictamente literarios, están de forma implícita ( a veces más que explícita ) en el texto.
Para el comentario del texto dramático habrán de seguirse los siguientes puntos:
A.- Estructura externa.
B.- Estructura interna.
Acotaciones.
Espacio-Tiempo.
Convenciones teatrales
Diálogo.
Conflicto
Personajes
C.- Lenguaje Literario

A.- ESTRUCTURA EXTERNA.
    Consiste en separar los elementos textuales (las palabras que se dicen en escena) de los no textuales (reciben el nombre de acotaciones escénicas). Las acotaciones escénicas suelen presentarse ( en cursiva entre paréntesis ). No siempre es así. Luces de bohemia presenta las acotaciones en párrafos independientes, en cursiva; si bien las acotaciones de esta obra son las más singulares de todas.
    La descripción de la escenografía suele hacerse al comienzo de cada obra, cuadro, acto o escena, dependiendo de si va cambiando o se mantiene fija. No suele presentar una tipografía especial, aunque muchas ediciones de obras dramáticas la ponen en cursiva. Como el texto aparece antes del comienzo del diálogo, su reconocimiento no presenta problema alguno.
B.- ESTRUCTURA INTERNA
    Más que de una estructura interna, se trata de analizar aquellos elementos relevantes formalmente en un texto dramático. Se exponen a continuación.
ACOTACIONES.
    Su finalidad es servir de guía para la escenificación de la obra. Debieran, por ello, tener un carácter objetivo, señalando los elementos imprescindibles para el desarrollo de la escena. A veces, la preocupación de los dramaturgos les lleva a convertirse casi en escenógrafos. La precisión y minuciosidad de algunos (Buero Vallejo, Mihura ) contrasta con la parquedad de otros ( Lorca, Benavente ). Ya desde aquí podría observarse la diferente consideración que los elementos escénicos tienen para unos y otros. Aun así, esta objetividad se cumple en muchas acotaciones de sus respectivas obras.
    Pero también es muy cierto que se supera esa finalidad y carácter en muchas de ellas. Se convierten en acotaciones literarias, donde no sólo están presentes esos apuntes escenográficos, sino que además se añaden otros propios de cualquier texto literario. Frecuentemente, en estos casos, se olvidan unos en favor de otros y viceversa. Habría que establecer el valor escénico de estas acotaciones atendiendo a la posibilidad o imposibilidad de representación. Y, a continuación, señalar sus valores literarios, para lo cual habría que aplicar las características del lenguaje literario, especialmente las referentes a la descripción narrativa . Este planteamiento se puede aplicar a Luces de bohemia. Sus acotaciones no sólo tienen un valor escénico ( frecuentemente olvidado ) sino un valor literario indiscutible; recorren un doble camino: por un lado, son manifestación de la mejor prosa descriptiva  modernista; por otro, abren nueva vía de expresión al esperpento. Ello implicaría, tal vez, la posibilidad de recorrer ese doble camino desde un punto de vista escénico.
    Entre ambos extemos, hay acotaciones escénicas que manifiestan la subjetividad, o cuando menos, un cierto punto de vista del dramaturgo. Algunas acotaciones de Tres sombreros de copa se dejan contagiar del carácter humorístico, absurdo, infantil, de la obra. El sueño de la razón presenta acotaciones que incorporan arcaísmos léxicos o gramaticales que serían propios del diálogo.


COORDENADAS ESPACIO-TEMPORALES.
    Desde que en el siglo XVI, los preceptistas italianos fijaran las tres unidades dramáticas, el espacio y el tiempo se han convertido en caballo de batalla en todas las épocas, bien por su sometimiento, bien por la ruptura total con las mismas.
    La unidad de lugar exige un solo espacio dramático. Normalmente se ha respetado, porque implica, en la representación, una sola escenografía. En ocasiones, se recurre a dos o tres espacios dramáticos distintos, en función de los actos en que se divida la obra. Luces de bohemia, al estar dividida en escenas, es la obra que más espacios diferentes presenta, cada uno con un valor diferente, como se señalaba más arriba. Al tratarse de un comentario de un fragmento, no una obra entera, difícilmente aparecerán estas problemas en el texto.
    Ahora bien la importacia del espacio dramático radica en los valores significativos que se pueden asociar al mismo. Algunos de ellos pueden proceder de la descripción inicial de los mismos en las acotaciones iniciales. No habría que insistir en ello si no apareciera en el fragmento. Pero también se puede ir modificando a través de la visión que de ese espacio tienen los distintos personajes, reflejado en los diálogos. Un mismo espacio dramático puede tener, en una misma escena, significados muy diferentes para dos personajes. En La casa de Bernarda Alba, el espacio dramático va acentuando, a medida que avanza la obra, la opresión en las diferentes hijas de Bernarda y no todas la sienten de la misma forma. El mismo título señala ya la importancia que tiene ese espacio cerrado dentro de la concepción de la obra. El sueño de la razón modifica constantemente el espacio escénico, aun siendo la misma escenografía, mediante la proyección de diferentes cuadros de Goya. Consecuentemente, los valores significativos cambian también. Tres sombreros de copa presenta un único espacio, con una determinadas características iniciales. La irrupción de  Paula en la habitación de Dionisio cambia radicalmente el valor del espacio escénico.
    La unidad de tiempo establece la duración del tiempo interno de la obra en 24 horas.( El tiempo externo de la obra siempre viene a ser el mismo, pues una representación no suele durar más allá de las dos o tres horas). Desde Lope de Vega, es la regla menos aceptada. Generalmente, se han utilizado los entreactos, o los cambios de escena, para hacer pasar el tiempo conveniente al desarrollo del conflicto.
    El tiempo dramático viene establecido, a veces, en las acotaciones iniciales de cada obra o escena. También es frecuente que venga dado por el diálogo de los personajes. Además, hay que considerar que el tiempo tiene que ver también con un tiempo psicológico, en cuanto afecta a los personajes. En las obras dramáticas, los cambios de actitud, las reacciones ante determinados hechos o palabras, son rapidísimos. Eso jamás sucedería en la vida corriente. En este sentido, se podría hablar de una concentración temporal. En Tres sombreros de copa Dionisio cambia su personalidad, profesión, nombre, todo, en apenas un minuto: el tiempo de ver contemplada a Paula a través de un espejo.


CONVENCIONES TEATRALES
    El lenguaje dramático tiene establecidas unas convenciones entre la representación y el espectador. La más utilizada de todos es el aparte, que no es frecuente en las obras seleccionadas. Un personaje pronuncia unas palabras que oye el espectador y, evidentemente, los actores que están en ese momento en escena, pero no los personajes que representan. El espectador conoce así más elementos que los personajes. En el teatro del Siglo de Oro se convirtió en recurso muy utilizado. El aparte suele reflejarse poniendo entre paréntesis las palabras del personaje y conlleva una determinada actuación, en connivencia siempre con el público.
    Sin llegar a esos límites, más cercano a una verosimilitud dramática, alguna frase de la Poncia, en La casa de Bernarda Alba podría tener este valor.
    Un caso curioso es El sueño de la razón. Ante Goya, los actores "dicen" una serie de frases ( palabras que se dirían en escena y aparecen reflejadas en texto ) que no llegan a emitir, sólo se limitan a hacer el movimiento de los labios, acompañado de gesticulaciones semejantes al lenguaje de los sordos. Es una manifestación más de la distancia que hay del texto dramático a la representación. Con ello, el dramaturgo pretende que contemplemos la escena desde "el punto de oído" del personaje principal: Goya, cuya sordera en los últimos años de su vida, era casi total.

DIÁLOGO
    Es el único medio que presenta el texto teatral. La intervención de cada personaje viene antecedida de su nombre, pero no aperecería en la representación. Todas las posibilidades expresivas y figuras literarias se reducen a él. Mediante el diálogo se debe analizar el conflicto dramático y el carácter y actitud de los personajes
Conflicto.
    Es elemento de análisis fundamental en todo fragmento dramático. El conflicto hace referencia a las fuerzas contrapuestas que hacen avanzar el desarrollo argumental del drama. Sin conflicto no hay teatro. Aparececerán dos posturas contrarias, que habrá que descubrir. Pueden manifestarse explícitamente ( están casi siempre presentes en cualquier escena de La casa de Bernarda Alba ) o hallarse implícitas en otras situaciones, anteriores o posteriores, de la obra. En Tres sombreros de copa aparecen siempre enfrentados un mundo convencional, aburrido, pero seguro, frente a un mundo alegre, divertido, pero lleno de miseria.
Personajes.
    La caracterización de los personajes viene dada por el lenguaje que utilizan. Ya quedaban expuestos en el comentario narrativo, donde se pueden consultar.
    A ello hay que sumar, si aparecieran en el texto ( en las acotaciones o en los datos que aporte el diálogo ), las referencias a su características físicas, psíquicas, vestuario, etc. Valle-Inclán apenas define las características físicas o psíquicas; es más, apenas hay referencias al personaje mismo, sino que estos quedan definidos por su vestuario, reducidos esperpénticamente a dos o tres prendas de su vestimenta. Lorca enfrenta el vestido verde de Adela, o las flores con que aparece Mª Josefa, al negro que todas se ven obligadas a llevar por imposición de Bernarda.

C.- LENGUAJE  LITERARIO.
    De nuevo el lenguaje literario puede consultarse. Y de nuevo el único elemento novedoso es la intertextualidad. La obra más representativa es Luces de bohemia, en donde todos los elementos intertextuales remiten a una deformación propia del esperpento, desde la parodia se Hamlet a la propia de las Sonatas, con la presencia del Marqués de Bradomín. Igualmente, Lorca repite motivos y temas de su poesía en La casa de Bernarda Alba. O Mihura, que incorpora, no como elementos textuales, pero sí teatrales, canciones y motivos cinematográficos ( El relicario, los "gansters" de Chicago" ).
    La parodia a la que se someten los textos incorporados en Luces de bohemia tiene también un valor humorístico, que es una de las características del esperpento. Tres sombreros de copa es la obra en que el humor está más presente: radica aquí en lo absurdo de la vida y de los actos cotidianos, al aplicar una lógica casi matemática, dejando fuera el sentido común. Es un humor muy ingenuo, casi infantil, que se verá reflejado en la forma de hablar de los personajes.


















INFORME ACADEMICO
Informe Académico
Informe Académico es la base de datos enfocada en proveer material iberoamericano confiable de carácter académico, científico y de interés general. En ella encontrarás publicaciones sin periodos de embargo, disponibles en formato PDF y HTML. Su intuitiva interfaz te permitirá ubicar información exacta de manera sencilla y rápida.


¿Cómo se estructura un texto académico?
La estructura que presenta todo trabajo académico se puede sintetizar en los siguientes
Componentes:
a) La presentación: “Di de qué vas a hablar”
b) El núcleo: “Habla”
c) El cierre: “Di de qué has hablado”

La presentación o introducción se compone de un título, un índice general y un sumario, una introducción sobre los principales temas a abordar, agradecimientos, etc.
La presentación es la encargada de provocar las primeras impresiones al lector. El título, el
Índice y el sumario brindan una idea. Rápida del texto y deben permitir que el lector sea capaz de responderse preguntas, tales como: ¿me interesa?, ¿debo leerlo?, ¿debo leerlo completo?

El sumario o resumen constituye una síntesis de todo el trabajo. No es un relato sobre los distintos capítulos o temas a abordar, sino un resumen preciso del documento en su conjunto.
La elaboración del sumario constituye una actividad relevante y exigente, es relevante por que permite al lector tener una idea general sobre los temas tratados y las conclusiones. Es exigente por que implica un esfuerzo de abstracción en relación a las ideas fundamentales de el trabajo.

El capitulo introductorio de un texto académico  también anticipa el contenido de el trabajo.
Debe ser breve y, en general, presenta los distintos temas a abordar, señalando el orden en que serán presentados. Generalmente, la introducción y el sumario son lo ultimo que se redacta, por que cumplen la función de
“Di de qué vas a hablar”.entonces para hacerlo correctamente suele ser necesario haber culminado completamente  la elaboración de el texto.




El núcleo o cuerpo está conformado por el problema a estudiar, los objetivos del trabajo, los
Antecedentes, el marco teórico, la metodología empleada, dependiendo del tipo de texto
Académico de que se trate.
El cuerpo constituye el elemento central y es dónde se concentra la información y la
Argumentación del texto. El análisis de la información se estructura en capítulos que
Responden a los ejes temáticos del trabajo. Los capítulos, a su vez, suelen organizarse en
Apartados para facilitar tanto la lectura como la formulación del desarrollo del texto.
Por último, el cierre incluye las conclusiones del trabajo, las recomendaciones, etc. Al igual
Que la introducción, se caracteriza por ser un texto breve y esquemático, constituyendo un
Recurso organizador de todo el contenido del trabajo.
El cierre presenta los resultados del análisis y es dónde se registran los nuevos conocimientos.
Asimismo, proyecta la información hacia el futuro ya que permite la preparación de tareas
Posteriores, tales como la formulación de nuevas hipótesis, la preparación de nuevas
Investigaciones y, en el caso de los informes técnicos, las recomendaciones o conclusiones
Finales.
¿Qué otros elementos debe contener un texto académico?
Todos los textos académicos deben contener las fuentes bibliográficas que han sido utilizadas
O a las que se ha hecho alusión y, en algunos casos, contienen un apartado con anexos.
En los anexos se agrega toda la información que es necesaria para demostrar la idea y que no
Resulta imprescindible que aparezca en el cuerpo principal. Estos solo constituyen un material
Complementario, por lo que el texto debe poder ser comprendido por el lector sin los anexos.
La bibliografía incluye el listado de todas las fuentes citadas en el texto, conteniendo las
Referencias bibliográficas completas y ordenadas alfabéticamente.
Además, las notas al pie, los párrafos y la propia estructura de la página contribuyen a
Organizar los datos e inciden en la confección de un texto académico.
Caraterísticas
• Colección multidisciplinaria que abarca temas tan variados como política, historia, economía, humanidades, ciencias de la salud, filosofía, literatura, ciencia y tecnología y mucho más.
• Incluye más de 470 publicaciones pertenecientes a 14 países.
• Más del 70% de su contenido es académico, y gran parte está arbitrado.
• Publicaciones científicas indexadas en recursos especializados.
• Incluye los periódicos más importantes de América Latina.
• Incorporación constante de nuevas revistas.
• Actualización diaria.
• Su interfaz incluye herramientas como: exportación de citas en varios formatos, impresión y envío por mail de los artículos, guardar resultados de las búsquedas para posteriores consultas, y mucho más.
• Base de datos de publicaciones iberoamericanas.
• El 95% de su contenido está en español.
• Más de 470 publicaciones en texto completo, sin periodo de embargo.
• 70% de los contenidos son académicos y una gran parte arbitrados.
• Incluye los periódicos más importantes de la región.
• Base de datos en constante actualización

·          
·          
·          
·         1. EL INFORME ACADÉMICOPAUTAS PARA SU ELABORACIÓNLECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICA- PROF. LETICIA GAUNA
·         2. CARACTERÍSTICAS Se realiza en una situación comunicativa formal, en la cual se comunican de manera escrita un estudiante (o un grupo de ellos) y un profesor. Se basa en una investigación, ya sea bibliográfica o experimental, y se estructura inicialmente en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión .Es conveniente usar la tercera persona o la primera persona del plural (nosotros colectivo).Para poder explicar y exponer un razonamiento a ‘otros’ es indispensable usar estrategias : ejemplificación, construcción de casos, analogías, metáforas, preguntas, diagramas, esquemas, enumeraciones, descripciones, narraciones, reformulaciones, citas, definiciones, estadísticas, comparaciones, expresiones ‘del decir general’, relaciones de causa- consecuencia, clasificaciones. Existen cuatro reglas básicas que debemos tener en cuenta a la hora de revisar nuestros escritos: repetición, relación, no- contradicción y progresión. Son reglas básicas para ‘construir’ la coherencia de un texto. Una preocupación de los autores es mantener el referente de nuestra comunicación en ‘la mente del lector’.
·         3. Todo escrito académico presenta una determinada estructura; una especial forma de disponer los elementos que lo componen. Las partes en que se subdivide no son fijas, pero por lo general son las siguientes: 1-Carátula2-Índice general3-Introducción4-Cuerpo o desarrollo de la investigación5-Conclusiones6-Apéndice/s7-Bibliografía
·         4. Carátula La misma consiste en la presentación del trabajo de investigación realizado. Por lo tanto debe contener estos datos: Institución Título del trabajo (si es necesario, un subtítulo) Nombre del autor/a Especialidad -Nombre del docente Fecha y año académico Índice  General Representa el esquema del plan de trabajo y se confecciona una vez terminado el mismo. Es una tabla que contiene sólo los títulos de las secciones más importantes (capítulos, partes, subtítulos, etc.) A la derecha de cada título, debe colocarse el número de página correspondiente. El índice es importante, pues revela el sistema del trabajo. Es conveniente disponerlo después de la carátula y antes de la introducción.
·         5. Introducción Su función principal consiste en orientar al lector. En ella se expondrá brevemente el problema (el tema) de que trata el trabajo. Se debe precisar con claridad el tema y la forma en que se desarrollará ese tema. Puede adelantar ideas centrales o introducir al lector al panorama más amplio del tema que va a abordar. A veces, es necesario dar antecedentes. No se deben desarrollar las ideas centrales ni comunicar ideas u opiniones personales. Cuerpo o desarrollo del trabajo Es lo esencial del trabajo de investigación y suele dividirse en partes y/o capítulos. En el mismo, se expone el desarrollo del tema. También, entre otras cuestiones, se pueden incorporar las informaciones recogidas expuestas sistemáticamente contexto que se va creando es un conjunto de conocimientos, ideas y creencias, compartidos, conjunto que nos permite interpretar el texto. El problema del contexto implica, entonces, el problema de la coherencia. Cuando decimos que un texto es coherente, queremos decir que está organizado lógicamente y que podemos interpretarlo.
·         6. Conclusiones Representa la última fase del trabajo que se le presenta al lector en forma sintética, ordenada y con un lenguaje claro; el conjunto de resultados de la investigación. Su función es muy importante porque en las conclusiones se recuperan las ideas iniciales formuladas en el desarrollo del trabajo y se expresan los resultados respecto de ellas. En el cierre se integran los puntos desarrollados, a veces, muestra el recorrido hecho y su importancia, se abren interrogantes. Pero, no se resume el trabajo ni se añade información nueva, no se repite la introducción, no se expresan vivencias subjetivas o sus emociones.En general se realizan operaciones tales como: recapitular, integrar, reforzar, generalizar y ofrecer una contribución : el conocimiento producido.
·         7. Apéndice Esta parte también recibe el nombre de “Anexo”. Es la sección que sigue inmediatamente después de las “Conclusiones” y contiene material complementario e ilustrativo. Por ejemplo, una nota que presenta una importancia particular, pero cuya inclusión en el cuerpo del trabajo dificulta la lectura del capítulo. En el Apéndice también pueden figurar cuadros, figuras, diagramas y datos estadísticos que, por diversas razones, no se inserten como ejemplos dentro del trabajo. En general, dentro del Apéndice deben colocarse todos los datos y documentos necesarios para la comprensión del trabajo. Este apartado no es estrictamente indispensable, pero existen trabajos que lo exigen.
·         8. Bibliografía La “Bibliografía” expone el planteamiento y el desarrollo del trabajo. En orden alfabético, se cita: apellido del autor, nombre del autor y los demás datos según las normas de las fichas bibliográficas; puede realizarse dentro de ella una clasificación: bibliografía general, bibliografía específica, entre otras. Si bien la Bibliografía consultada se encuentra en las referencias en notas, es conveniente agruparlas en la bibliografía final.
9. Es pertinente realizar la entrega de los trabajos con una presentación que proporcione una lectura ágil y agradable, para lo cual es indispensable adoptar criterios coherentes que deben respetarse a lo largo de todo el trabajo. No existe un único modelo formal de presentación de trabajos se puede elegir entre diversos estilos.Aspectos gráficos:-Tipo y formato de papel (por lo general se utiliza A4 blanco)-Márgenes (superior: 3 cm., inferior 2cm., izquierdo 3cm., derecho 1cm.)-Interlineados (sencillo; alineación del texto justificada)-Tipografías (fuente Times New Roman, por su legibilidad y disponibilidad en cualquier equipo)-Numeración de páginas (es recomendable numerar el informe a entregar)-Títulos y su diferenciación












CONCLUSIÓN:  En este informe académico se esta dando a conocer los temas que vimos en este semestre; los cuales en su etapa final pedía que con dichas investigaciones realizadas para que con estos realizáramos un trabajo final en el cual deberíamos de aplicarlo.